Industrialización, FF.AA. y Estado

La Argentina logró sus principales avances en materia industrial a partir de la iniciativa estatal. Allá por 1922, durante el gobierno de Yrigoyen y a partir de la iniciativa del Coronel Enrique Mosconi, se crea YPF, la primer petrolera estatal del mundo. Avances mucho más importantes se dieron a partir de la década del ’40 durante los gobiernos peronistas, cuando bajo la iniciativa del Coronel Manuel Nicolás Savio se crea la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Durante sus primeras décadas, Fabricaciones Militares ocupó un rol protagónico en el desarrollo de la industria nacional para la Defensa mediante el impulso de la producción de armamento y municiones. Al mismo tiempo, FM fue el actor central en las políticas públicas para el desarrollo de las industrias básicas (siderurgia, química y petroquímica) y estratégicas para el desarrollo productivo del país. El complejo industrial de Fabricaciones Militares llegó a contar con catorce establecimientos productivos y participación en 10 sociedades industriales.

También se puede tomar el ejemplo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, creada en 1950 por el General Perón. Desde entonces, el organismo se dedicó al estudio, desarrollo y aplicaciones en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear.

Sin embargo, este modelo de desarrollo impulsado principalmente por la iniciativa del Estado comenzó a desmantelarse a partir del gobierno militar de 1976, proceso que fue profundizado en la década del 90 cuando se privatizaron o se disolvieron más de 25 empresas estatales.

A pesar de eso, en la última década se tomó la decisión política de reactivar Fabricaciones Militares, y de darle al Estado un rol importante en el desarrollo. Así en la actualidad se están retomando múltiples proyectos de fabricación de buques, aviones, material rodante ferroviario, rieles, entre otros.

Fabricaciones Militares pasó a la órbita del Ministerio de Defensa, y pasó a conformar un grupo de empresas junto a la Fábrica Argentina de Aviones y el Complejo Industrial Naval Argentino, con el objetivo de que articulen entre ellas y se pueda planificar y dirigir la reconfiguración de una cadena productiva.

El área ferroviaria ocupa un lugar importante en esta estrategia. Las décadas de abandono y la decisión política de recomponer los ramales del interior del país y el servicio de transporte de pasajeros, dan lugar a un enorme trabajo por delante. Actualmente desde Fabricaciones Militares se están diseñando y construyendo vagones con más de un 90% de
componentes nacionales.

En el área de la industria aeronáutica se está impulsando la producción del avión de entrenamiento avanzado Pampa 3, desde la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). Esta empresa había sido privatizada en la década del ’90 y se reestatizó en el 2009. Esta empresa, junto a Embraer (brasilera) son las únicas 2 empresas con capacidad de producción propia de aeronaves en Suramérica.

En materia naval también hay una tarea titánica por delante, ya que nuestra flota mercante también fue desmantelada, pero también existe un potencial muy grande. Actualmente, después de varias décadas, en Argentina se vuelven a construir embarcaciones para Defensa. Se fabricarán cuatro lanchas de patrullaje, dos avisos navales multipropósitos y ocho remolcadores de puerto de diferentes toneladas, que modernizarán esta estación portuaria y aumentarán su operatividad, generando más empleo con mano de obra calificada. Los que llevaran adelante esta tarea serán los astilleros Rio Santiago y Tandanor. Este último también había sido privatizado durante el menemismo y se reestatizó en 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner. Actualmente se encuentra reparando el submarino ARA San Juan.

Otra empresa que no se puede dejar de mencionar es el INVAP, donde se están desarrollando radares, satélites y reactores nucleares de desarrollo nacional. Eso nos trasforma en uno de los 7 países que desarrollan satélites en el mundo. Además estos desarrollos nos permitieron radarizar el 90% del espacio aéreo argentino (en 2004 la cobertura sólo alcanzaba el 12%) y exportar reactores nucleares.

Argentina fabricará cien aviones militares Pampa para Alemania

Enmarcado en los planes de expansión de la fabricación local de aeronaves, la empresa estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la firma alemana Grob Aircraft AG firmaron un convenio que incluye la venta de cien aviones Pampa II al gobierno germano.
“Los aviones Pampa contarán con dos series de engranajes provenientes de la empresa alemana”, anunció el miércoles a la prensa el presidente de FAdeA, Raúl Argañaraz, quien agregó que la firma así se posicionará “en el exterior, a nivel mundial”.

El directivo indicó además que FAdeA -una sociedad anónima de capital estatal- “no va a trabajar más sola, sino que, de ahora en adelante, lo hará en el marco de convenios de cooperación”, como el celebrado el miércoles. La firma, con sede en Córdoba, contratará como parte de estos planes a 120 trabajadores, ya que el objetivo “es fabricar cien aviones, uno por mes”, a partir del próximo año, aunque los precisos plazos de fabricación “dependerán de la demanda”, de acuerdo con lo que indicó Argañaraz. El acuerdo entre FAdeA y la compañía alemana permitirá comercializar el avión Pampa con un nuevo motor, lo que posibilitará “mejorar la productividad de la compañía” y dar “un salto en el mercado internacional”, de acuerdo con las previsiones que mencionó Argañaraz.

Rodrigo Ercolani

Diario La Ciudad

Mail: info@laciudadweb.com.ar
0 0 Votos
Ranking del artículo
Suscribirse
Notify of
guest

0 COMENTARIOS
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Volver al botón superior
¿En qué podemos ayudarte?